En un mundo donde nuevas y distintas carreras surgen constantemente y tanto la cantidad como el acceso a la información se han multiplicado exponencialmente, los educadores se deben afrontar el difícil reto de preparar a sus alumnos para lo desconocido y enseñarles a procesar todo lo que leen de la manera más adecuada.
En respuesta a esta necesidad, nace el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning, o TBL por sus siglas en inglés). Esta metodología estadounidense abandona la enseñanza memorística tradicional, enfocándose en lograr que el alumno aprenda a través de distintas habilidades de pensamiento tales como toma de decisiones, resolución de problemas, comparación y contraste, trabajo en equipo, etc.
De esta manera, un estudiante no solo aprenderá qué es el sistema digestivo y qué órganos lo componen. También podrá compararlo y contrastarlo con otros sistemas, podrá plantearse hipótesis de qué pasaría si algún órgano falta y propondrá soluciones al respecto; e intercambiará opiniones con sus compañeros de clases.
El TBL instala las habilidades de pensamiento en los estudiantes a una edad muy temprana y los empodera dentro y fuera de clase. Un niño que desde pequeño sepa tomar decisiones, trabajar en equipo y proponer soluciones a sus problemas no solo estará mejor preparando académicamente, sino también podrá desenvolverse mejor y de manera más independiente en su desarrollo como persona.
El Aprendizaje Basado en el Pensamiento está expandiéndose cada vez más. El fundador de esta metodología, Robert Swartz, recorre diversos países capacitando a profesores y colegios, enseñándoles sobre la importancia de aprender pensando y cómo beneficia esto a tanto alumnos como docentes. En Perú, Casuarinas International College es el único colegio certificado como Thinking School. Sin embargo, se espera que más colegios adopten este programa en un futuro no muy lejano.
Las habilidades de pensamiento que instaura el TBL permitirán al alumno adaptarse a un mundo cada vez más cambiante e impredecible y lo empoderarán para el futuro. Por ello, los educadores de hoy en día deben adoptar capacitarse en esta metodología, con el fin de lograr enriquecer el pensamiento y aprendizaje de sus estudiantes y darles las herramientas necesarias para enfrentar el futuro.